NOTI MECI
Que es control interno?
El Control Interno
se define como cualquier acción tomada para aumentar la probabilidad de que los
objetivos establecidos y las metas trazadas por la entidad se cumplan. La
Gerencia establece el Control Interno a través de la planeación, organización,
dirección, planes de mejoramiento y ejecución de tareas y acciones que den
seguridad razonable de que los objetivos y metas establecidos se logren en
beneficio de toda una comunidad.
… Y que es el MECI?
… Y que es el MECI?
Es el Modelo Estándar
de Control Interno, comúnmente conocido como: CALIDAD DEL SERVICIO.
… Y cual es su
propósito?
Orientar a las
entidades hacia el cumplimiento de sus objetivos y la contribución de éstos a los
fines esenciales del estado.
¿Cuáles son sus principios?
Autorregulación: es la capacidad
institucional para aplicar de manera participativa los métodos y procedimientos
establecidos en la normatividad, que permitan el desarrollo e implementación
del sistema de control interno.
Autogestión: es
la capacidad institucional para interpretar, coordinar, aplicar y evaluar de
manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa delegada por la
constitución la ley y sus reglamentos
Subsistemas del MECI
1. Subsistema Estratégico:
Agrupa los
componentes que al interrelacionarse entre sí, permiten el cumplimiento de la
orientación estratégica y organizacional de la entidad. Su principal objetivo,
es la creación de una cultura organizacional fundamentada en el control a
los procesos de direccionamiento estratégico, administrativos y operativos de
la entidad pública, que permitan el cumplimiento de la misión que le ha
sido encomendada.
Sus elementos son: Acuerdos,
compromisos o protocolos éticos, desarrollo del talento humano y estilo de dirección
1.2.
Componente
direccionamiento estratégico: conjunto de elementos de control que establecen
el marco de referencia que orientan a la institución al cumplimiento de la misión, el alcance de su visión y metas.
Sus elementos son: planes y programas, modelo
de operación por procesos y estructura organizacional.
1.3.
Componente
Administración del riesgo:
conjunto de elementos de control que le permiten a la entidad evaluar aquellos
eventos negativos, tanto internos como externos, que puedan afectar o impedir
el logro de sus objetivos o los eventos positivos, que permitan identificar oportunidades para un mejor
cumplimiento de la misión.
Sus elementos son: contexto estratégico,
identificación de riesgos, análisis de riesgos, valoración de riesgos, políticas
de administración de riesgos.
2. Subsistema de
Control de Gestión:
Componentes
que al interrelacionarse constituyen la base para la constitución de los
resultados y productos necesarios para el cumplimiento de su misión, tales como: normas,
políticas, procesos, actividades, procedimientos, recursos, información, medios
de comunicación.
Objetivos:
· facilitar el
cumplimiento de los objetivos institucionales.
· velar por que todas
las actividades y recursos estén orientados al cumplimiento de nuestra misión.
· velar
permanentemente por que la información se produzca bajo criterios de oportunidad,
confiabilidad, pertinencia.
· establecer procesos
y medios de comunicación con los grupos de interés
· diseñar mecanismos
de evaluación y verificación que permitan estar bajo un mejoramiento continuo.
2.1.
Componente
Actividades de control: son
elementos que garantizan el ejercicio del control al cumplimiento, de las
funciones, planes y programas en la entidad, haciendo efectiva las acciones
necesarias al manejo de riesgos y orientando la operación hacia la consecución
de sus resultados, metas y objetivos.
Sus elementos son: políticas de
operación, procedimientos, controles, indicadores y manual de procedimientos.
2.2.
Componente
de Información:
conjunto de elementos de control, que al ser ordenados y procesados adquieren
significado para los grupos de interés. Hace parte fundamental de la operación
de la entidad al convertirse en insumo para la ejecución de los procesos y a su
vez en producto de los mismos.
Sus elementos son: información primaria,
información secundaria y sistemas de información.
2.3.
Componente
de Comunicación Pública: conjunto
de elementos de control, que apoya la construcción de visión compartida y el
perfeccionamiento de las relaciones humanas de la entidad pública con sus
grupos de interés internos y externos. Lo cual facilita el cumplimiento de sus
objetivos institucionales y sociales.
Sus elementos son: comunicación
organizacional, comunicación informativa y medios de comunicación.
3. Subsistema de
Control de Evaluación:
Conjunto
de componentes que al actuar interrelacionada mente, permiten valorar en forma
permanente la efectividad del control interno de la entidad pública, la
eficiencia, la eficacia y efectividad de los procesos, el nivel de ejecución de
los planes y programas, los resultados de la gestión, detectar desviaciones,
establecer tendencias y generar recomendaciones para orientar las acciones de
mejora.
Objetivos:
- garantizar la implementación
de mecanismos y procedimientos que permitan realizar seguimiento a la gestión
de la entidad.
- establecer procedimientos de
verificación y evaluación permanente de control interno.
- propiciar el mejoramiento
continuo del control y de la gestión de la entidad.
- desarrollar la misión de la
oficina de control interno en la entidad.
- implementar planes de
mejoramiento a las oportunidades de mejora que se presentan en los procesos.
3.1.
Componente
de Autoevaluación: conjunto
de controles que permite en cada área de la entidad medir la efectividad de los
controles en los procesos y los resultados de la gestión en tiempo real,
verificando su capacidad para cumplir las metas y los resultados a su cargo y
tomar las medidas correctivas que sean necesarias al cumplimiento de los objetivos
previstos por la entidad.
Sus elementos son: autoevaluación del
control y autoevaluación de gestión.
3.2.
Componente
Evaluación Independiente: permite
realizar el examen independiente y objetivo por parte de la oficina de control
interno, a fin de evaluar el cumplimiento de los objetivos de la entidad
pública.
Sus elementos son: evaluación
independiente al sistema de control interno y auditoría interna.
3.3.
componente
Planes de Mejoramiento: conjunto
de elementos de control, que consolidan las acciones de mejoramiento necesarias
para corregir las desviaciones encontradas en el sistema de control interno y
en la gestión de operaciones, que se generan como consecuencia de los procesos
de autoevaluación, de evaluación independiente y de las observaciones formales
provenientes de los órganos de control.
Sus elementos son: plan de
mejoramiento institucional, plan de mejoramiento por procesos y plan de mejoramiento
individual.
Qué
debo hacer para contribuir con su implementación en la Empresa de Servicios
Públicos de Pore?
·
Conocer
mi institución, comenzando por la misión y la visión
·
Preguntarme
si realmente estoy contribuyendo con la calidad del servicio que presto según
las funciones encomendadas.
·
Analizar
que tanto estoy contribuyendo al cumplimiento de los objetivos institucionales.
·
Conocer
el código de ética y lo más importante…Aplicarlo.
·
Identificar
cuáles son los riesgos existentes en mi área funcional y en general, e informar
sobre los mismos cuando estos se presenten.
·
Realizar
constantemente planes de mejoramiento individuales con el fin de mejorar mi
actuar con respecto a la organización.
·
Conocer
los indicadores de gestión de mi unidad o área de trabajo con el fin de
poderles hacer seguimiento e informar sobre anomalías y de igual manera
presentar planes de mejoramiento que permitan corregir las inconformidades.
·
Generar
los informes requeridos por las oficinas administrativas con el fin de poder
generar información confiable tanto para el cliente interno como externo.
·
Participar
de los procesos de evaluación de manera respetuosa.
·
Estar
actualizando las guías, manuales, protocolos y procedimientos de unidad o área
funcional de acuerdo a los cambios del entorno.
·
Participar
de manera activa y masiva de las capacitaciones que me brinde la entidad.
En
que normas está sustentado el MECI…
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA:
Artículo 209; artículo 269; Leyes
ley 87 de 1993; ley 489 de 1998;
Ley 734 de 2.002; ley 1474 de 2011
DECRETOS:
Decreto 1826 de 1994 que reglamenta parcialmente la
ley 87 de 1.993; decreto 2145 de 1.999; decreto 2539 de 2.002; decreto 1537 de
1.991; decreto 1599 de 2.005.
DIRECTIVAS
PRESIDENCIALES:
Directiva presidencial 01 de 1997; directiva
presidencial 09 de 1.999.
CIRCULARES:
Circular No. 02 del 27 de mayo de 2.005, circular
No. 100-02 de agosto 5 de 2011
Ing. JABER ANDREY JAIMES RODRIGUEZ
Gerente